Comunidad Infantil

Nuestro ambiente de Comunidad Infantil alberga peques de entre 18 meses y 3 años aproximadamente. Desde que llegan al centro ya se encuentra con un ambiente preparado que da respuesta a sus necesidades evolutivas para favorecer su libertad de elección y autodisciplina. Y es que el ambiente en Montessori es un lugar confortable amplio y abierto, donde se promueve la independencia de la niña y el niño, su exploración y el proceso de aprendizaje.

Un ambiente sereno que propicie la concentración pero también a la vez la actividad y el movimiento; por ello éste se divide en áreas preparadas con materiales diseñados para la experimentación y manipulación sensorial y vivencial, y poder así cubrir tanto las necesidades fisiológicas (cuidados físicos, sueño, alimentación), como las pedagógicas.

“Las manos ayudan al desarrollo del intelecto. Cuando un niño es capaz de usar sus manos, puede tener una cantidad de experiencias en el ambiente al usarlas. Para desarrollar su conciencia, luego su intelecto y luego su voluntad, debe tener ejercicios y experiencias. No es que
el hombre deba desarrollarse para trabajar, sino que el hombre debe trabajar para desarrollarse. El trabajo de la mano es la expresión del crecimiento psíquico.” María Montessori.

En Comunidad Infantil distinguimos varias áreas:

1. Vida práctica, que engloba cuidado de la persona, cuidado del ambiente, gracia y cortesía, mover objetos/muebles. 

Todas ellas van relacionadas entre sí porque gracias a todas los niños conocen sus habilidades, conocen su esquema corporal, les ayuda a proporcionarles más autonomía e independencia, conocen su entorno y su cultura, así como el respeto a éste y a las personas que les rodean.

Encontramos diversas actividades como pueden ser mover una silla por el ambiente, cómo cambiarse las zapatillas, lavarse las manos, bajar la cremallera del abrigo, servirse agua, peinarse,… Son ejercicios con una finalidad concreta y real para satisfacer una necesidad. Todas ellas han de realizarse con el tiempo que ellos necesiten y cuantas veces las tengan que repetir para afianzar su conocimiento y seguridad en ellos mismos.

Estas actividades son importantes, además, para el tiempo de transición, ya que les resultan conocidas debido a que en casa ya las practican, por lo que al llegar a la escuela continúan con su proceso de aprendizaje.

2. Lenguaje. Es la habilidad y capacidad de expresar sentimientos, pensamientos e ideas a través de sonidos, signos y movimientos. Es parte de nuestras Tendencias Humanas, y está relacionado con nuestra naturaleza social. El lenguaje en esta etapa del desarrollo será verbal y no verbal, convirtiéndose el adulto en refinados observadores para poder ser una ayuda y apoyo para las niñas y los niños.

El audio forma parte de una mañana en comunidad infantil, donde se produce observación, presencia, escucha, respuesta, se produce un diálogo entre cualquiera de los miembros de la comunidad

3. Música. La música y el lenguaje van unidos, porque la música es el lenguaje universal, nos ayuda en nuestras relaciones sociales, a nuestras conexiones neuronales, nos evoca y provoca sentimientos y emociones, por lo que en el ambiente está presente a través de canciones, de instrumentos musicales, expresión corporal, de libros musicales, entre otros.

4. Arte. Además de tener un área específica donde las niñas y niños pueden crear a través de diferentes materiales más específicos del ambiente, el arte está presente en cada momento de ellas y ellos. Porque cada momento es una nueva creación, es una nueva experiencia, donde ponen todos sus sentidos en marcha y miman cada detalle.

"El movimiento y el uso de las manos son una ayuda para el desarrollo de los sentidos, Sin ellos, los sentidos no pueden desarrollarse y no hay posibilidad de concentración o formación de carácter. La coordinación se desarrolla a través del movimiento, especialmente a través de los movimientos de las manos. La coordinación es un equilibrio interno. La mano realmente construye el personaje y contribuye a estos ejercicios de los sentidos." María Montessori

20220114_095646
IMG_6303

5. Psico-senso. El movimiento es la base del conocimiento, referido a que a través de éste y con nuestros sentidos podemos explorarnos a nosotros mismos y a nuestro entorno, a través del movimiento conocemos nuestras habilidades física impactando psicológicamente en nosotros, «yo puedo». El movimiento al nacer es limitado pero con los estímulos del entorno y nuestra voluntad de querer conocer y de averiguar, vamos desarrollándolo y perfeccionándolo.

 

Hemos hablado de todas las áreas conforme nosotros podemos llegar a tener una división de «trabajo» para así desde la mirada adulta abarcar todo el desarrollo del niño, y éste se produce a través de dejarles hacer por ellos mismos, de experimentar, ocurre estando un adulto presente, conectando con el niño a través de una mirada, de las palabras, de un gesto suave, un adulto que se pone a la altura del niño para poder hablar con él; un adulto formado e intentando conocer en cada momento las necesidades (físicas y emocionales) de cada uno de los componentes de la comunidad, que pone en conexión al ambiente físico con el niño, a través de la escucha y de la observación.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.política de cookies,

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!